¿Qué está pasando con los seguros de gastos médicos?
Actualmente no existe un mecanismo efectivo para que los ciudadanos impugnen o reclamen estos incrementos de manera rápida y accesible, y sin riesgo de perder su seguro.
En los últimos años hemos observado con preocupación un aumento significativo en el descontento de los asegurados de gastos médicos, especialmente entre los mayores de 65 años, debido a los incrementos excesivos en las primas de sus seguros de gastos médicos.
Según información que obtuvimos de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, del 2023 al 2024, las compañías aseguradoras aumentaron las primas cobradas en seguros de Gastos Médicos Individuales de 714 millones de pesos a 3,647 millones de pesos, es decir, un incremento del 410%, tan solo en un año.
Según nuestra experiencia, esos aumentos han sido resentidos particularmente por los asegurados de mayor edad, o con siniestros abiertos.
Consideramos que estos aumentos se alejan de las sanas prácticas en materia de seguros y generan un impacto negativo en el sector asegurador, por varias razones:
Es una práctica que discrimina contra los adultos mayores, y los coloca en una situación de vulnerabilidad, en la que se ven obligados a aceptar los incrementos o perder su cobertura. Sabemos de asegurados que han decidido abandonar sus seguros ante los incrementos anuales que superan el 50%.
Va en contra de la garantía de protección al consumidor: Un factor que agrava la problemática y la molestia en los asegurados es la incertidumbre de no saber cuánto aumentará la prima en cada renovación. El asegurado no sabe en qué proporción aumentará su prima, sino hasta la fecha de en que recibe el cobro, y esa falta de transparencia sobre los incrementos anuales impide a los asegurados planificar sus finanzas de manera adecuada.
Distorsiona el mercado y la competitividad: los aumentos desmedidos se aplican a personas que no puedan elegir otra compañía aseguradora ni cambiar de plan, ya que no serían aceptados.
A todo esto hay que sumar que existe una percepción generalizada de que, al mismo tiempo que han aumentado las primas, ha habido un incremento en los rechazos de siniestros y en la exclusión de ciertos conceptos de cobertura por parte de las aseguradoras, en especial a enfermedades que afectan a las personas de edad avanzada, como la demencia o el alzheimer.
Este tema ha adquirido relevancia a nivel nacional. Recientemente el diputado federal Jericó Abramo Masso presentó una iniciativa que contiene diversas medidas para mitigar y regular los incrementos de primas, incluyendo un tope anual, relacionado con la inflación.
Con el objetivo de contribuir a ese propósito, en días pasados participamos en un Foro organizado por el Diputado Federal en el Congreso de la Unión, en el cual en representación de los asegurados, hicimos diversas propuestas para proponemos algunas medidas que pueden resultar útiles.
También estamos trabajando en un proyecto para iniciar una acción colectiva, en representación de los asegurados afectados, mediante la cual podamos obtener un remedio a favor de las personas que han sufrido un daño a su patrimonio, o que incluso han tenido que dejar de pagar sus seguros de gastos médicos.
Si deseas más información sobre la acción colectiva, contáctanos y con gusto te explicaremos nuestra propuesta.